El principal debate del foro tiene como eje la descarga de música por Internet y la consecuente baja de ventas de discos.
El próximo sábado en Cannes se reúnen los profesionales de la industria musical internacional en un foro que se dio en llamar M.I.D.E.M. (Mercado Internacional del Disco y de la edición Musical). El evento, ya el número 37, se desarrolla entre el 18 y el 24 y consta de un primer día bautizado "MIDEMNET" donde se discutirán los alcances de la nueva tecnología. Pero si habrá una cuestión central será: "¿Cómo transformar a los usuarios de la red en consumidores que pagan la música que escuchan?"
El año pasado, la industria fonográfica global sufrió una baja importante en sus ventas (de un 9,2 % sólo en el primer semestre del 2002). La situación de Francia es excepcional (las ventas tuvieron un alza del 5%) en medio de una crisis que en Alemania implicó un 20% menos de compactos vendidos.
Una de las razones que se esgrimen para explicar este descenso es la descarga de música por Internet. Tras la desaparición de Napster, la posibilidad de compartir música con otros usuarios trasmitiendo música de un disco rígido a otro se mudó a sitios como Kazaa, Grokster o Morpheus. Otro síntoma: el fracaso de las páginas oficiales y pagas de donde se pueden bajar canciones como Pressplay (dueños: Sony + Universal) o Musicnet (BMG + EMI + Warner).
En la actualidad, el sitio Kazaa es el que se encuentra en la mira judicial ya que 3 millones de personas en todo el mundo (el doble que Napster en su climax) están compartiendo álbumes y películas. El problema es que la creación de Kazaa corrió por cuenta de técnicos que viven en diferentes países y los juicios se están iniciando sólo en Estados Unidos. Dominique Leguern, directora del M.I.D.E.M., anuncia: "Estamos ante una nueva cartografía de la industria musical".